domingo, 20 de noviembre de 2011

Cabeza de música

En las fotos de Michael Weintrob se nota desde lejos que su autor es un melómano empedernido. No sólo porque sus fotos son imágenes de presentaciones en vivo o retratos de músicos, sino porque sus puestas en escena y su sensibilidad en el ojo comunican muchísimo más que el mero testimonio de la situación.
La serie Instrument Head, que se presenta en Barcelona en estos días en el marco del Festival internacional de Jazz lo demuestra: cada retrato sustituye la cara del músico por su instrumento. La semántica de la serie es simple: cabezas de instrumento, accesorios y algún que otro gesto. El fondo es neutro. Y con eso le basta al fotógrafo para sintetizar lo más característico del personaje retratado.
Las imágenes hacen acordar a la serie de cuadros de Magritte (La Idea, El hijo del Hombre, La gran guerra, El principio del placer...se pueden googlear) en los que se usa exactamente la misma operación retórica. Para ser técnico: sustituciones metonímicas.

Instrument Head se puede ver hasta el 2 de Diciembre en el Silken Gran Hotel Havana.

domingo, 2 de octubre de 2011

Vini, vidi, vinilo

Una pequeña gran tienda de discos a pasos del Mercado de Santa Caterina.
Muchos vinilos muy bien ordenados, clasificados y mantenidos. "Discos de verdad", según ellos mismos.
Visca el microsurco.


El link a su blog y 2 recomendaciones más para fanáticos del vinilo:

martes, 13 de septiembre de 2011

Boris Vian, Sartre, el jazz y la tecnología

"El jazz es como los plátanos; se consume en el mismo lugar", escribió Sartre en algún lado. Una opinión muy válida en la época en la que fue formulada; sin embargo, Sartre no contó con los progresos técnicos y el advenimiento del microsurco de alta fidelidad. Hoy vivimos en una epoca en la que se pueden transportar los plátanos y los mangos por avión, y poner poner el jazz en conserva con todas sus cualidades intactas."
Boris Vian, 1947

Este comentario seguro que era elocuentísimo hace 64 años, pero visto que los progresos siguieron progresando, se me ocurre que estaría bueno hacerle una puesta al día.

Al respecto de todo esto se me vienen cinco cosas a la cabeza:

1- que si comes un plátano canario en las canarias (o un marisco en Galicia, o un queso parmesano en Parma...) va a tener mejor gusto que comiéndolo en otro lado, simplemente porque está más fresco. Lo mismo pasa con el jazz. Punto para Sartre.
2- que esta postura es cierta pero también se hace demasiado cara, y entonces se vuelve un poco snob. Nada va a impedir que disfrutes de un buena grabación de jazz actual si no pudiste ir al concierto. Lo mismo pasa con los plátanos. Punto para Vian.
3- que a pesar de que la cantidad de música registrada sea casi infinita, sigue pasando por un filtro censor. Si se graba es porque ya lleva el aval de quien lo graba, y si no hay aval la calidad suele ser bastante baja. El mejor plátano probablemente sea uno que no se exportó. Punto para Sartre.
4- que el acceso a montones de músicas registradas en todos lados del planeta y en todo momento, también enriquece a los músicos de jazz y, por lo tanto, también a la evolución de su música. Punto para Vian.
5- por último, que la compresión de la música está arruinando bastante a la alta fidelidad. Punto para el microsurco.

"Una opinión muy válida en la época en que fue formulada" y todavía da para hablar. Empate.

domingo, 14 de agosto de 2011

Teoría de las redes y libertad

Cito a M. Houellebecq. O mejor dicho, al narrador que M. Houellebeck escribe en Ampliación del Campo de Batalla. O mejor dicho, a lo que el narrador dice de J.Y. Fréhaut, experto informático, empleado ejemplar y tecno-teórico con aspiraciones de gurú.
Nota: el libro es de 1994, Zuckerberg en ese momento era un pichón y la palabra red todavía remitía más a los deportes de raqueta que a la informática.


"Conozco un poco a este chico, entramos en la empresa al mismo tiempo, hace tres años; compartíamos el mismo despacho. Una vez hablamos de civilización. El decía -y en cierto sentido lo creía de verdad- que el aumento del flujo de información en el seno de la sociedad era, en sí, algo bueno. Que la libertad no era otra cosa que la posibilidad de establecer interconexiones variadas entre los individuos, proyectos, organismos, servicios. Según él, la libertad máxima coincidía con el máximo número de elecciones posibles. Era una metáfora que había tomado prestada de la mecánica de los sólidos, llamaba a estas elecciones grados de libertad.
Recuerdo que estábamos sentados cerca de la unidad central. El aire acondicionado emitía un ligero zumbido. El comparaba en cierto modo la sociedad a un cerebro, y los individuos a otras tantas células cerebrales, para las que resulta deseable establecer un máximo de interconexiones. Pero ahí terminaba la analogía. Porque era un liberal, y no muy partidario de lo que en el cerebro es tan necesario: un proyecto de unificación.
Su vida, como supe después, era extremadamente funcional. Vivía en un estudio del distrito quince. La calefacción estaba incluida en el alquiler. Casi no iba por allí más que a dormir, porque de hecho trabajaba mucho -y a menudo fuera de las horas de trabajo, leía Micro Systemes-. Los famosos grados de libertad se resumían, en su caso, en elegir la cena a través del Minitel."
Michel Houellebecq, Ampliación del campo de batalla.

sábado, 5 de marzo de 2011

You are here (geolocalización)

Durante 2010 explotó la geolocalización con la adopción generalizada de smartphones y parece que 2011 es el año de las redes sociales que trabajan con GPS.

Según José Luis Orihuela, estas redes producen "crowsourcing de información hiperlocalizada" y seguramente ganen mucho espacio en el mapa de medios gracias a la información útil generada de forma colectiva, a su ubicuidad y al hecho de que la publicidad que se hace a través de ellas no es intrusiva.
Foursquare ya es un exitaso bestial y su creador, Dennis Crowley, ya se convirtió en semi-gurú.

Volviendo a casa, pasé por adelante de un local de zapatos Camper, en el Raval. No pude contenerme de sacar esta fotito.

sábado, 19 de febrero de 2011

Ecología del streaming

En este post cito algunas partes de un análisis de los servicios de música streaming (prestándole atención especial a Spotify) desde la "media ecology". Sólo entran algunas partes porque el trabajo es muy largo para el formato de un blog. Abajo (o acá) el link para descargar el trabajo entero.

"En los últimos años, con la generalización del uso de sistemas de escucha en línea con tecnología streaming, se plantean nuevos cambios y perspectivas en el sector. A partir del surgimiento de sistemas avanzados como Pandora, GrooveShark, Deezer o Spotify, el ecosistema mediático musical se expuso a nuevas posibilidades de evolución que, si bien son reales, también son inciertas. Estos modelos de aplicación plantean actualmente la posibilidad ideal de poder acceder en cualquier momento y desde cualquier ubicación a cualquier canción, sin embargo esta posibilidad hoy todavía está lejos de ser real por restricciones tecnológicas, legales y comerciales."

"El surgimiento del cassette fue también revolucionario en cuanto a que, siendo un formato más liviano, barato y transportable, generó nuevas formas de escucha e intercambio de la música. El cassette dio lugar a las copias hogareñas y bootlegs y, así, permitió difundir los géneros que no formaban parte de la programación de los medios masivos. Quizás la música alternativa y el primer indie hayan proliferado gracias a la existencia de este dispositivo. Por otro lado, el cassette dio también lugar al walkman, que fue el primer formato móvil de escucha de música. A partir del walkman se difundió el hecho de escuchar música en todo momento (trabajo, calle, transporte público, etc…), y fue quizás en su uso y no en la propia existencia de la tecnología, que el walkman evolucionó hasta llegar a los reproductores transportables que conocemos actualmente. Es necesario aclarar que toda innovación tecnológica requiere una preparación cultural y de un contexto de uso para su supervivencia; Roger Fidler describe este aspecto como “supervening social necessities” (Fidler, 1997) acentuando de que el surgimiento de tecnologías no es aislado, el reproductor de mp3 o el iPod no hubieran existido sin el walkman y sin el hecho de que exista un público que había adoptado las prácticas de escucha de música transportable."

"La irrupción de las tecnologías de escucha de música streaming y el aumento de su uso, no representan una revolución tecnológica, sin embargo tienen un efecto que no es para nada desdeñable dentro del ecosistema que se intenta analizar. Siguiendo en orden las cuatro leyes de los medios podríamos estimar que:
1. la aparición de Spotify extiende la biblioteca musical privada que solíamos tener archivada localmente, dándonos la posibilidad de ampliarla hasta el tamaño de las canciones disponibles en el servicio.
2. A su vez, la aparición de este tipo de servicio reduce la existencia de formatos anteriores como, por ejemplo, los reproductores de mp3, que quedarían en desuso ante la posibilidad de acceder a las bibliotecas de Spotify con dispositivos móviles anytime/anywhere.
3. Si tomamos en cuenta qué acciones, servicios o formas de medio retornan, podríamos establecer que este tipo de sistema permite recuperar viejas prácticas previas al desarrollo brutal de la industria discográfica, como la música en directo y las experiencias únicas. Por otro lado, da lugar a una revalorización de los medios de soporte relegados con la revolución digital, como los discos de vinilo.
4. Finalmente, y en virtud de una reversión potencial, este modelo de medio de comunicación puede generar un nivel de información desbordante, incidiendo sobre las propias prácticas en torno a la música y produciendo una recuperación de usos de la música previos a su aparición. Cabe aclarar que estas apreciaciones no son efectos directos de la aparición de Spotify en el mercado sino que refieren al cambio tecnológico en el cual se enmarca. Por otro lado, y antes de ampliar las apreciaciones sobre las cuatro leyes, es necesario contemplar que estas afectan tanto al usuario como a su entorno. Los efectos se pueden leer tanto en las prácticas como en el contexto, tal como aclara Mcluhan: “en la tétrada, el artefacto o medio es visto de modo no neutral o pasivo, sino como un logos o emisión activa de la mente humana que transforma a su propio usuario y su entorno” (McLuhan, 1964)"

"Tal como aclara McLuhan, “la recuperación no es simplemente el volver a poner en escena una forma antigua. Existe cierta traducción o metamorfosis que es necesaria para poner en relación con el nuevo contexto el medio recuperado —como todos podemos comprobar si experimentamos los llamados “revivals” culturales, ya sea en la moda, o en la música o en cualquier forma cultural“ (Marshall y Eric Mcluhan, 2009). Tomado de esta forma, la irrupción de los programas y servicios de música streaming, potencian la vuelta de prácticas y usos propios de la etapa tecnológica anterior. En lo que se refiere a medios de soporte y almacenamiento, ya se puede comprobar la vuelta del consumo de discos de vinilo, ligado a una suerte de neo-coleccionismo que proviene de la revalorización del disco como una pieza de valor único considerando la particularidad de cada edición. Es así como, por ejemplo, una edición en castellano de un disco clásico puede volverse una pieza valiosa para un coleccionista; la rareza es lo que cobra valor. El melómano valora la presentación del álbum frente a la presentación unívoca de la canción digital accesible a través de un sistema en Internet. Por otro lado, así como se valora la grabación analógica, se puede verificar también una revaloración de lo analógico en cuanto a la estética sonora que se tiende a elegir. Muchos músicos tienden actualmente a utilizar equipos de amplificación, efectos sonoros e instrumentación analógica e incluso acústica. A partir de la era digital, y del acceso fácil a la música, se pudo percibir una nueva puesta en valor de géneros que buscan un clima acústico. Paradójicamente, este tipo de productos no puede prescindir de los medios digitales o de sistemas de escucha streaming, para darse a conocer, como es el caso de la red MySpace, que se transformó en un espacio obligado para cualquier producto musical actual."

"...la irrupción de los sistemas streaming para escucha de música, se enmarcan dentro las nuevas formas de medio de comunicación de la era digital que están generando enormes cambios a nivel cultural. No podemos aseverar que las nuevas prácticas de escucha y consumo de música sean efectos directos de la irrupción de los medios analizados en este trabajo. Sin embargo, sí se puede establecer que el conjunto de los hipermedios musicales que componen el ecosistema actual de difusión de la música es causante de los cambios comprobables. Puntualizando las conclusiones sobre la aparición de los sistemas streaming simplemente podemos asegurar, siguiendo la tétrada de McLuhan, que extienden nuestra capacidad de acceso a la música, narcotizando a su vez a los medios anteriores como el disco, el cassette, la radio e incluso los archivos almacenados localmente. Finalmente, como una reversión potencial, se puede estimar que la aparición de este nuevo tipo de medio genera un nivel de información que resulta en nuevas prácticas de escucha y usos de la música, y en una restructuración relativa de la industria musical. Finalmente, el acceso multiplicado resulta a su vez en nuevas formas de conocimiento que cambian el sentido de las prácticas culturales y obliga a la industria cultural a modificar sus productos y reinventar su industria, desdibujando parcialmente la diferencia tradicional entre mainstream y underground, y recuperando a la música como experiencia única bajo los modelos CWF, RTB y Once-in-a-lifetime ."


En este link dejo el archivo completo:
http://depositfiles.com/files/dr66iye7m

miércoles, 19 de enero de 2011

negros


"Admiro el terror que son capaces de inspirar los negros en los corazones de algunos miembros del proletariado blanco y sólo desearía (esta es una confesión muy personal) poseer la misma capacidad de aterrar. El que es negro aterra simplemente por serlo; yo, sin embargo, tengo que esforzarme un poco para lograr el mismo fin. Quizá debería haber sido negro. Sospecho que habría sido un negro muy grande y muy aterrador, un negro que apretaría continuamente su muslo monumental contra los muslos marchitos de las viejecitas blancas en los transportes públicos y provocaría más de un grito de pánico"

John Kennedy Toole, La conjura de los necios

viernes, 14 de enero de 2011

indies


"Ahora había que llevar un viejo par de Adidas, una camiseta Gap agujereada, unos tejanos Helmut Lang sucios, y retocarse la barba todos los días para dar la impresión de llevar una barba de tres días.
Había que llevar el pelo grasiento, descuidado, gorro, y poner cara de pocos amigos, como en la revista Da- zed & Confused, y vender spots en blanco y negro en el que unos desgarbados anoréxicos tocaban la guitarra con el torso desnudo."

Frederic Beigbeder, 13,99

  © Blogger template 'Minimalist F' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP